Psicología de la salud

La Organización Mundial de la Salud define la Salud como «estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»

El objetivo principal de la psicología sanitaria es comprender y mejorar la relación entre la salud física y mental de los individuos, así como su calidad de vida.



¿Sientes que las cosas no funcionan? ¿Te parece que podrías hacer más y no sabes por dónde empezar?

  • Si has pasado por alguna situación que te esté superando, y te sientes cansado, abrumado o acelerado.
  • Si sientes que te pasas la mayor parte del tiempo intentando evitar y controlar pensamientos y emociones que irrumpen y te son desagradables.
  • Si la incertidumbre te genera un permanente estado de nerviosismo o ansiedad.
  • Si estás perdido y no encuentras el sentido de tu vida.
  • Si te encuentras inmerso en pensamientos rumiativos, de los que no sabes salir.
Contacta con tu psicólogo en Sevilla Éste
Promoción de la salud: Se trata de fomentar comportamientos y estilos de vida saludables en las personas, como la dieta equilibrada, la actividad física regular, la gestión del estrés y la prevención de enfermedades.
Prevención y tratamiento de enfermedades: La psicología sanitaria aborda la prevención de enfermedades y la promoción de la adherencia a tratamientos médicos. También se ocupa de ayudar a las personas a enfrentar enfermedades crónicas o graves, a manejar los efectos emocionales de un diagnóstico y a sobrellevar los síntomas y el proceso de tratamiento.
Apoyo emocional: Los profesionales de la psicología sanitaria brindan apoyo emocional a pacientes y sus familias, especialmente en situaciones de enfermedades graves, dolor crónico o procedimientos médicos difíciles.
Gestión del dolor: Ayudan a los pacientes a manejar el dolor crónico o agudo mediante técnicas de manejo del dolor y estrategias psicológicas para mejorar la calidad de vida.
Promoción del bienestar mental: La salud mental y emocional son aspectos importantes de la psicología sanitaria. Los profesionales trabajan para prevenir y tratar problemas de salud mental, como la ansiedad, la depresión y el estrés.
Adherencia al tratamiento: Colaboran con pacientes para asegurarse de que sigan adecuadamente los tratamientos médicos prescritos, lo que puede ser fundamental para el éxito de la terapia o el manejo de enfermedades crónicas.
Comunicación médico-paciente: Ayudan a mejorar la comunicación entre médicos y pacientes, lo que puede llevar a una mejor comprensión de los diagnósticos, tratamientos y expectativas.
Investigación en salud: La psicología sanitaria también se involucra en investigaciones para comprender mejor cómo los factores psicológicos influyen en la salud y cómo se pueden diseñar intervenciones efectivas.